SABORES

Making of : Cómo se creó la exposición «SABORES Y AROMAS DE SEFARAD»

ASÍ SE HIZO LA EXPOSICIÓN «SABORES Y AROMAS DE SEFARAD»

Tras la publicación del libro «Sabores de Sefarad» la Red de Juderías de España decidió convertirlo en una exposición con vocación diaspórica. La exposición viajará por las 21 ciudades de la Red en España y también por el mundo, visitará las sedes del Instituto Cervantes de un gran número de países.

«Para mí lo importante en un proyecto no sólo es el resultado final, sino las personas que te ayudan en el camino, de todas aprendes, por lo tanto a todas les debo agradecimiento. Este «making of» o «cómo se hizo» cuenta los entresijos de este proyecto».

Después de muchos meses de trabajo (ya que comenzamos en diciembre 2020 a gestar la idea) por fin comenzó el viaje de esta exposición. El 16 de junio 2021 fue inaugurada en Cracovia (Polonia) la exposición «Sabores y Aromas de Sefarad», gracias al convenio de colaboración entre la Red de Juderías de España y el Instituto Cervantes, los paneles expositivos (en total 26) estarán expuestos en sus magníficas instalaciones del 17 al 30 de junio y desde el 02 septiembre hasta el 30 octubre. La entrada es libre y la exposición está traducida mediante códigos QR al inglés, francés, polaco, hebreo y castellano. (Ver enlace de la aplicación solo visible en móviles). También se ha elaborado una guía didáctica ampliada para saber más de la cultura e historia sefardí. Dicho material se puede descargar en la aplicación.

Cartel de la exposición de Polonia. Código QR para acceder a las traducciones en cinco idiomas. Esta entrada en el blog deseo que sea un homenaje a muchas personas que, de una u otra manera, han intervenido para lograr entre todos confeccionar una exposición que no solo difunde la cultura sefardí, sino que es también sello de la marca España con la participación de Turespaña. Ruego me disculpen los que
pudiera omitir, aunque intentaré no olvidar a nadie.

In Memoriam : Dr. David Gitlitz (30 Dic. 2020)

«Sabores y Aromas de Sefarad» está dedicada IN MEMORIAM al profesor David Gitlitz, él nunca llegó a verla terminada ya que nos dejó el 30 de diciembre de 2020. Sin embargo, sí leyó el libro Sabores de Sefarad que es la base de la exposición. Haber podido contar con la ayuda de este ilustre hispanista, profesor de historia y especialista en criptojudaísmo e Inquisición española, ha sido para mí un honor, y sin duda una gran contribución por la cual siempre le estaré agradecido, y siempre estaré en deuda con él.

 

La exposición Sabores y Aromas de Sefarad, está dedicada In Memoriam al Dr. David Gitlitz (30 Dic. 2020)

CÓMO SE GESTARON LAS IDEAS INICIALES.

La exposición comenzó a gestarse en diciembre de 2020, el encargo lo recibí de Marta Puig gerente de la Red de Juderías de España, y durante toda la pandemia y meses posteriores, ambos fuimos dándole forma. Tras el éxito de lanzamiento del libro, se consideró que convertir el libro en una exposición itinerante haría mucho más visible la cultura culinaria de los judíos de Sefarad.

El proyecto era ambicioso ya que habitaron la península durante 14 siglos. Había que buscar un formato visualmente atractivo y acorde con la imagen del libro, debía ser amena en su lectura y sin largos textos, ya que lo ideal era que pudiese hacerse el recorrido durante una hora máximo.

Tras muchas deliberaciones y pruebas de maquetación, se decidió que lo más conveniente eran 21 paneles (de gran formato) con textos leíbles en máximo 2 minutos, el idioma castellano queríamos que fuere acompañado con la voz de un narrador. Analizamos y valoramos muchos aspectos técnicos, ya que había que hacer un amplio recorrido por la historia del pueblo sefardí y a la vez sin perder de vista el carácter didáctico para los no iniciados en la cultura hebrea.

Sin embargo, el resultado final han sido 25 paneles ya que fue necesario incluir 4 paneles didácticos, fundamentales para contextualizar la cultura judeoespañola:

• Un MAPA para explicar la diáspora tras la expulsión de 1492, 1498 y 1510.
• Un panel que nos introduce en la SIMBOLOGÍA judía en la cocina.
• Otro que relata las SIETE ESPECIES que regalos Dios al pueblo hebreo (base de su alimentación).
• Finalmente el panel de la CRONOLOGÍA de los alimentos a lo largo de 14 siglos, del cual estoy especialmente satisfecho y que llevó mucho tiempo elaborarlo. Creo que este panel será muy útil para los cocineros/as que quieran elaborar recetas históricas, con rigor y sin cometer anacronismos gastronómicos.

SABORES Y AROMAS DE SEFARAD ES UN HOMENAJE A LA MUJER JUDÍA.

 

Lo que sí teníamos muy claro desde el principio es que la exposición debía rendir homenaje a la mujer judía. Sobre la mujer históricamente han recaído las tareas de cocinar para la familia, siguiendo las leyes del Cashrut, utilizando la cocina como herramienta pedagógica para enseñar oralmente las komidikas (recetas) y también las tradiciones hebreas. Era necesario contar un relato de la feminización de la historia, mostrando las tareas cotidianas de cocinar, que nunca han pasado a la historia y sin embargo han sido trascendentales para la subsistencia de las familias.

Había que dotar a la exposición de la fuerza, el simbolismo y el color. Sin duda, el artista idóneo podía ilustrar la imagen principal de la exposición era el pintor cordobés Jose Luis Muñoz, él ya había puesto rostro a personajes históricos de Sefarad como los médicos y pensadores judíos: Maimonides y Hasday Ibn Shaprut, o los bellos rostros de las mujeres de al-Ándalus. Lo mejor en estos casos es dejar fluir la creatividad del artista y nos dio a elegir entre sus bellísimos cuadros. Enlace para ver el arte de José Luis Muñoz.

Fue difícil decidirse por el rostro que mejor representase a la mujer judía medieval, aunque fue revelador encontrar un acta inquisitorial donde se describía a una mujer judía de las Islas Baleares, procesada por judaizar en 1677 y 1688: Ella se llamaba Ana Cortes, esposa del platero Juan Sureda, de 36 años, pequeña, blanca, delgada de rostro y nariz, de ojos negros, residía en la capital del reino (Mallorca), en la calle de Segell. Así fue como le pusimos rostro a Ana Cortes, hoy cartel principal de la exposición y que también fue imagen principal en el stand de la Red de Juderías durante la feria de turismo de Fitur 2021.

 

 

La obra de Jose Luis Muñoz: Pintura, escultura, grabados…

Las obras de José Luis Muñoz se pueden adquirir en su web www.jlmunoz.com

ARTESANOS Y ARTISTAS QUE EMBELLECEN LA MESA Y LA LLENAN DE SIMBOLISMO.

Poder contar con artesanos y artistas como Néstor Pablo del Alfar Saedile de Zaragoza o con Juan Antonio del alfar de Illici de Elche, hace que la mesa que intentamos plasmar en la exposición sea más bella y además más rigurosa a la hora de recrear las elaboraciones que se cocinaban y servían. Buscamos en los museos de Sefarad piezas arqueológicas que devolvemos a la vida útil (la cocina) gracias a nuestros alfareros.

Para la exposición Sabores y Aromas de Sefarad, se confeccionaron sellos de pan y varios platos realmente sorprendentes. El tajador de Teruel decorado con el escudo de armas de La Corona de Aragón junto al Maguén David (posiblemente de la familia de los Luna – conversos-) o una
hermosa y excepcional pieza del siglo XIV como la Keará (de Pesaj) decorada con la mano de Miriam y pavos reales, las vajillas esmaltadas en blanco y decoradas en azul tan características de Talavera y Almazan (Soria) o el simbólico salero de pellizco de Teruel.

Para la Red de Juderías se han elaborado piezas muy simbólicas y que tiene a la venta en su web (ver enlace) como el Signa Pistoris encontrado en San Juan de Acre (Israel), un sello de pan ritual que marcaba el pan ácimo o cençeño de la Pascua (Pesaj).

En las fotografías gastronómicas de la exposición se pueden contemplar estas cerámicas, que nos adentran en unas de las claves de porqué la cocina evolucionó hasta convertirse en gastronomía: el buen gusto, el hedonismo, la ostentación y la belleza en la mesa, contribuyen a ello.

Proceso I+D de creación de varias piezas histórica, como la vajilla sefardí del S. XV o el sello de pan (Signa Pistoris) encontrado en San Juan de Acre (Israel) de periodo Bizantino S. VI. Estas piezas fueron recuperadas en el Alfar Saedile.

MOLDES DE HIERRO Y HOJALATA QUE VUELVEN A HACER SU FUNCIÓN EN LA COCINA DESPUÉS DE SIGLOS.

Los moldes de hojalata y de hierro han sido fundamentales para recuperar algunas elaboraciones que están presentes en la exposición. Pero cómo se han conservado dichos moldes y quién los ha reproducido. Gracias a Rosa Rotger de las isla Baleares, que nos regaló el molde del Flaons de Menorca, un pequeño mezze de queso que no dejará indiferente a nadie. En los flaons se puede ver la flor galana y también el maguén David. La isla de Menorca no deja de sorprendernos, allí vivieron durante siglos una comunidad de criptojudíos (los xuetas) –recuerden que Ana Cortes la mujer de la portada era xueta– . Para consultar los trabajos de investigación de Rosa Rotger sobre la gastronomía de las Baleares se puede ver en el enlace de: Tiberis.

Los moldes de flaons donados por Rosa Rotger han sido fundamentales para poder reproducirlos. Hoy tanto el molde de flaons como el de los florones de pascua ya hemos conseguido reproducirlos, gracias a Leopoldo el último hojalatero de España y a Emilio herrero.

LA COPLA DE HAMSA HAMSA : «LOS SIETE MODOS DE GUISAR LA BERENJENA» AMENIZA LA KOMIDIKA DE BERENJENAS DE ESTRELLA TARAMATO.

Tras pedir autorización al grupo de música Hamsa Hamsa, nos fue concedida. Así que se puede enlazar mediante código QR en la
komidikas de berenjenas de Estrella Taramato. Voz: Anna Casado Colao. En su web pueden ver algunos de sus trabajos, muy frescos y divertidos. (Ver enlace). Muchas gracias al grupo por concedernos el enlace.

GRACIAS A TODOS LOS QUE HAN PARTICIPARON EN LA CREACIÓN DE ESTA EXPOSICIÓN, HABEIS SIDO FUNDAMENTALES PARA QUE EL PROYECTO QUEDE REDONDO.

La aplicación para la interpretación de la exposición corre a cargo de la empresa Veo Virtual. La magnífica voz de la narración en castellano es del periodista murciano-almeriense Pepe Ballesteros. La revisión de los textos y terminología religiosa la hizo Mordejay Guahnich de la comunidad judía de Melilla. El periodista Jesús Tíscar, pluma en mano, revisó los textos con agudeza.

Algunas de las komidikas incluidas en el libro Sabores de Sefarad y también en la exposición, son herencia familiar de mis amigas y
cocineras: Eda Peker, cocinera germano-turca, la cocinera sefardí y blogger Raquel Moryoussef de Fhima, o la investigadora y escritora Stella Hanan. Gracias por vuestras komidikas y vuestra comprensión ante mis incesantes preguntas.