SABORES

La cocina sefardí protagonista en la 2ª Semana Sefardí en Miami

La Comunidad Judía Iberoamerica de Miami y la Red de Judería de España llevaban meses trabajando para organizar estas «2ª Semana Sefardí», ya fuimos invitados a las «1ª Semana Hispano Sefardí» hace dos años en 2022 y ahora repetimos la visita tan esperada por la numerosa comunidad judía de Miami. Durante estos días se han sentado las bases de futuros proyectos y me honra comunicarles que allí ha comenzado una importantísima propuesta: «Confeccionar un expediente documentado para iniciar los trámites ante la UNESCO para declarar la Gastronomía judeoespañola Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad». La Red de Juderías en sus múltiples actividades, dentro y fuera de España, siempre ha mostrado la sensibilidad de recuperar el patrimonio tangible sin olvidarse del intangible como es la cocina o la música. Llevamos años con el proyecto Sabores de Sefarad, la exposición de la gastronomía ya ha visitado EEUU, Turquía, Grecia, Polonia y multitud de ciudades de España, y pronto se inaugura en Belgrado (Serbia), una visión holística del patrimonio contando desde la cocina creada por las mujeres judías.

Nos comentaban Mercedes Hayón Cohen, cofundadora de la Comunidad Judía Internacional – USA, y Marta Puig, gerente de la Red de Juderías, que con la iniciativa de proponer la gastronomía judeoespañola o sefardí a la UNESCO su catalogación patrimonial se pone en el lugar que le corresponde, a la altura de las otras cuatro cocinas patrimonio mundial: la Mediterránea, la francesa, la mexicana y la japonesa. La contribución que hacen las mujeres judías  al mundo de la gastronomía es una dilatada historia de más de 25 siglos, enriquecida de interrelaciones con otras culturas y la ritualidad que ha mantenido durante siglos en la mesa. Es un proyecto donde la mujer judía adquiere un importante protagonismo (diría que todo) ya que ellas fueron las creadoras y tesoreras de este inmenso patrimonio, ellas lo trasmitieron oralmente sin libros, siglos y siglos de diásporas y adversidades antisemitas. Sin embargo, aunque el legado ha llegado a muchos hogares judíos los tiempos están cambiando a gran velocidad y la globalización, junto con la incorporación absoluta de la mujer al mundo laboral, ha hecho que la cocina deje de transmitirse con la fuerza que lo había hecho hasta el siglo XX, corremos el peligro de perder tradiciones y un legado de no nos pertenece a nosotros, sólo somos depositarios y nuestro deber es transmitirlo  a las generaciones futuras, no sólo al mundo judío sino al resto de la humanidad. Así que estudiarlo en profundidad y documentarlo se convierte en una cuestión de urgencia frente a los grandes cambios sociales que acontecen en el mundo.

 


Javier Zafra (investigador del proyecto Sabores de Sefarad).  Mercedes Hayon (cofundadora de las Comunidades Judías USA). Dcha: Marta Puig (gerente de la Red de Juderías).

 

A la pregunta ¿Cúando llegaron los judíos a América? la respuesta nos deja boquiabiertos: el primer europeo en adentrarse en la selva americana fue un judío converso llamado Luis de Torres, era interprete (trujamán),  junto con el marinero Rodrigo de Xerez. El Almirante Colón los envió para tomar contacto con el Cacique de la tribu de la isla (que después se llamó la Española), de ese día 2 de noviembre de 1492 hasta nuestros días han pasado 532 años. Algunos investigadores aseguran que 1/3 de los marineros del primer viaje de Colón eran de origen sefardí y que poco antes de zarpar se debieron bautizar y cambiar de nombre, así que podemos afirmar que los judíos (conversos) fueron oficialmente los primeros en tomar contacto con los indígenas americanos.

 

El interprete que Cristóbal Colón llevó en su primer viaje se llamaba Luis de Torres era judío converso, lo sabemos por el diario de abordo del Almirante.

 

Se puede considerar la gastronomía sefardí, judeoespañola punto de encuentro y acogida en la relaciones internacionales entre España y las Comunidades Judías Iberoamericanas. Durante los actos celebrados con motivo de la 2ª Semana Sefardí organizada por la Comunidad Judía de Miami (del 23 al 29 de septiembre) se ha puesto de manifiesto la esplendida relación que tienen las ponencias de la Red de Juderías de España, durante años esta relación se ha cimentado en el respeto y la admiración que los judíos tienen por España y por la recuperación del patrimonio hebreo. Así pues la recuperación que se está llevando a cabo por el Proyecto Sabores de Sefarad es acogido con inmenso cariño entre los sefardíes que viven en América pero que siempre han estado vinculados a España, ya que muchos de ellos tienen la doble nacionalidad.

El proyecto Sabores de Sefarad participó con dos ponencias y la presentación del nuevo libro Gastrosimbología, para mostrar las investigaciones llevadas a cabo por el cocinero español Javier Zafra, ambas versaron sobre la «Gastrosimbología», una seña de identidad única que diferencia absolutamente la cocina judeoespañola de cualquier otra cocina mundial, «no existe precedentes tan complejos en la simbología llevada a la mesa, elaboraciones/komidikas, moldes, cerámicas,etc…»

Material didáctico de la colección Zafra, que lleva implícitos algunos de los gastrosímbolos… Sellos de pan, jarra de Triana, lucernas, tablillas neobabilónicas, salero siglo XIV….etc….

 

La primera ponencia con la Comunidad Judía Iberoamericana fue un punto de encuentro y convivencia, donde se pudieron degustar 10 komidikas típicas sefardíes, elaboradas por el equipo de cocina de Miami asesorados por Javier Zafra y la magistral mano de Mireya Hayon, que le dio un toque especial a las elaboraciones degustadas. Durante la primera jornada se expuso la ponencia «Gastrosimbología: Claves ocultas para descifrar la cocina judía», se degustaron varios aceites de oliva virgen extra traídos para la ocasión, el AOVE de la denominación de Origen Lucena (Córdoba) con especial recuerdo a la «Perla de Sefarad» como es conocida la población cordobesa. También se degustó el AOVE Cañada del Avestruz de Jaén, que gozó de una gran valoración por los comensales ya que dicho aceite está certificado kosher, uno de los pocos aceites españoles certificados.

 


Javier Zafra en la ponencia inaugural de la Semana Sefardí. El público al que fue destinado eran las mujeres judías, indiscutible la contribución de ellas en este legado.

 

Se pudieron adquirir en los evento los tres libros de la Red de Juderías. Ciudades de Sefarad (Alejandra Abulafia). Sabores de Sefarad y Gastrosimbología (ambos de Javier Zafra).


 

La segunda intervención fue más académica en la Universidad de Miami, en el centro «The sue and Leonard Miller Center for Contemporary Judaic Studies», una visión académica fuera de lo habitual, ya que mostrar la historia judía a través de la cocina denota la visión holística que debemos tener con el patrimonio judío.

Para ver el acto enlace a la Universidad de Miami. https://events.miami.edu/event/gastro-simbologia

Asistieron miembros del Consulado español en Miami, el Consul honorífico y el agregado de la embajada española, también el profesorado de varias disciplinas universitarias y cientos de alumnos de diversas carreras, algunos de ellos españoles sefardíes y askenazíes, al terminar el acto en alumnado mostró su interés en visitar España, para conocer más a fondo el patrimonio judeoespañol. El colofón del acto vino con la degustación de las komidikas sefardíes que se sirvieron en la Universidad, destacaron especialmente las receta dulces: rebanadas de parida con queso dulce y los sansatikos de nuestra amiga Stella Hanan.

Los actos en la Universidad de Miami (Florida) continuaron con la inauguración de la Exposición «El Oro de Sefarad» montada en un lugar privilegiado de las instalaciones universitarias, en pleno corazón en la Biblioteca Central.